¿Tiene lugar el hidrógeno en los rallyes?

Durante el Rally Ypres 2022 del Mundial de Rallyes, Toyota realizó una demostración tecnológica. En varios tramos del itinerario sacaron a pista un Toyota GR Yaris algo especial. En concreto, el GR Yaris H2, un prototipo en el que llevan aproximadamente un año trabajando. A modo de reclamo, tenían al volante a dos personas especiales, una de ellas el tetracampeón mundial Juha Kankkunen. A su lado, el japonés Morizo-san. Es decir…Akio Toyoda, el mismísimo gran jefazo de Toyota y nieto del fundador, en su alter ego de carreras. Juntos exaltaron las bondades del hidrógeno como solución para mantener los motores de combustión. Ahora bien…¿tienen sentido en rallyes?

Cierto es que gran parte de la industria del automóvil está apostando por la transición al propulsor eléctrico. Los coches eléctricos, junto con los híbridos (enchufables o no enchufables, siendo estos últimos la especialidad de Toyota), son ya el presente en nuestras calles. Ya no hablamos solo de caballos de potencia sino también de kWh y de autonomía de las baterías. En el Mundial de Rallyes hasta 2022 no ha llegado la tecnología híbrida. Se puede pensar que ha llegado muy tarde, pues el primer coche híbrido se comercializó hace ya más de 25 años (el primer Prius híbrido data de 1997, seguido del Honda Insight).

Vemos claramente que la competición sigue la tecnología del mercado y no al revés. Hace ya casi una década que tanto el Mundial de Resistencia y la Fórmula 1 hicieron la transición a propulsores híbridos (bastante mal ejecutada en el caso de la categoría reina). En los años ochenta y noventa, fue en los rallyes donde se impulsaron diversas tecnologías y era, en definitiva, un laboratorio para después hacer mejores coches de calle. Gracias a ello tenemos mejores coches de tracción total o se sabe más sobre motores turbo. Sin embargo, la competición ha perdido mucho fuelle. Y parte de ese cambio ha estado en las cúpulas de las marcas, donde se ha perdido interés – cuando sigue siendo una gran herramienta de marketing.

Ahora bien, no todos los huevos están en la misma cesta. Además de los eléctricos, los motores de combustión siguen siendo relevantes y no reliquias del siglo XX. Tenemos el combustible sintético en sus primeras fases, desarrollándose en diferentes campos (incluyendo la competición como fue el caso de Astara en el Dakar 2022). Toyota, al igual que otras marcas (BMW, sin ir más lejos), ha apostado por el hidrógeno caliente. Es decir, el uso de hidrógeno en motores de combustión aprovechando su diferente temperatura de explosión. De este modo, la tecnología del motor de explosión continúa vigente. También está la tecnología de pilas de hidrógeno, en este caso siendo hidrógeno presurizado a temperaturas muy bajas. Aquí Toyota también cuenta incluso con modelos de calle, como el Mirai, así como Hyundai con su variante de pila de hidrógeno del Ioniq.

Aprovechando la tecnología de hidrógeno aprendida del Mirai, es posible darle algo más de vida a los motores de combustión interna. Una tecnología que se quiere erradicar por vía política para 2035 en el caso de coches nuevos. Esto afectaría a coches de gasolina, diésel, a los híbridos…y también al combustible sintético, en teoría. Utilizar hidrógeno en motores térmicos es una estrategia que tanto Toyota como BMW o Porsche han evaluado e investigado. De hecho, Toyota en Portugal ha desarrollado autobuses que funcionan con hidrógeno y Hyundai ha trabajado en camiones que funcionan con pilas de combustible.

Y esto es interesante, teniendo cuenta lo que se invierte en I+D cada marca. En el caso de Toyota son miles de millones…y no llega ni al 4% de su facturación, siendo una empresa relativamente conservadora. Lo mismo ocurre con su principal rival en el Mundial de Rallyes, Hyundai. Ambas, como muchas otras marcas (PSA, englobando Citroën y Peugeot por ejemplo) están también entre el 3,5 y el 3,75%. Más porcentaje de su facturación invierten por ejemplo Renault, Ford o Volkswagen, entre otras marcas. Según datos de 2017, la marca que más porcentaje de su facturación invierte es…¡Ferrari! Los de Maranello superan el 20% en investigación y desarrollo.

Ventajas

Una de las ventajas está bien clara. En base a una tecnología ya existente, se deriva en un nuevo uso de manera que el proceso de desarrollo puede ser menos costoso de lo que uno pueda pensar. Toyota, en el desarrollo del GR Yaris H2, apenas invirtió dos meses con un equipo pequeño. El resultado se vio por primera vez en diciembre de 2021 y se ha seguido trabajando hasta lo que se vio en el Rally Ypres.

La detonación del hidrógeno es también diferente de la tradicional mezcla estequiométrica 14,7:1 del aire y la gasolina. De hecho, el hidrógeno detona antes y con más fuerza que el oxígeno. En el caso del GR Yaris H2, Kankkunen apuntaba que tenía más par motor que con el propulsor normal. El motor en ambos casos es el mismo 1.6 turbo de tres cilindros, el G16E-GTS. En términos de potencia máxima andaba en cifras similares, aunque Toyota se ha reservado las cifras concretas. Tal como cuenta Motor.es, Porsche ha realizado unas pruebas recientes en un simulador, obteniendo 600 caballos de un motor V8 4.4 montado en un Porsche Cayenne.

En tercer lugar, la eventual desaparición del motor de combustión está liderada en buena parte por la demonización por su contaminación. Es decir, por los gramos de CO2 por kilómetro que se lanzan a la atmósfera, pese a que se ha reducido de manera notable en los últimos veinte años. En ese sentido, los vehículos normales contaminan mucho menos que los de décadas atrás. A ello ha contribuido medidas como el ‘downsizing’ y diferentes métodos para evitar la expulsión de partículas nocivas. En el caso de un motor de hidrógeno lo que expulsa es vapor de agua. Sus emisiones son mucho, mucho más bajas. Y sin las emisiones contaminantes brutales procedentes de las fábricas donde se fabrican las baterías de los motores eléctricos, además.

Inconvenientes

De la misma manera que urge encontrar la manera ‘verde’ de producir baterías, lo mismo se aplica a la producción y distribución de hidrógeno para fines de movilidad. Sin la capacidad de desarrollar la tecnología de manera que no atente sobremanera con el medio ambiente, no servirá de mucho el desarrollo de la tecnología. Por otro lado, es vital que se den pasos adelante con la distribución del mismo. Tanto para motores de hidrógeno caliente como para las pilas de hidrógeno. Es una tecnología en pañales si se compara con los motores eléctricos, con las electrolineras y cargadores proliferando por toda España. Más aún después de que Tesla abriera sus supercargadores a todos los EV.

Toyota considera que el hidrógeno en la competición es posible, de manera que vuelva a ser el motor de cambio y no al revés. Esto ha de estar acompañado, por supuesto, de la legislación pertinente que lo impulse, en este caso proveniente de la FIA. Ahora bien, la FIA – la misma que no ha dado el paso a coches híbridos en el WRC hasta 2022 – es más proclive a ver coches eléctricos en rallyes. Sin ir más lejos, la categoría Rally5e para EV ya es una realidad, tomando como base las experiencias de Opel con el Corsa e-Rally en Alemania. No basta sólo con el apoyo y la investigación de las marcas. En ese sentido, la aparición del GR Yaris H2 en el Ypres puede servir de toma de conciencia.

Otro factor en contra es que, a pesar de no tener emisiones, el motor de combustión de hidrógeno tiene otro problema: su eficiencia. En comparación con la pila de combustible es mucho menos eficiente quemar el hidrógeno en caliente. Para contar con una autonomía decente, los coches han de contar con depósitos de combustible acordes a ello…y al ser una tecnología cuya eficiencia falla, necesitarían grandes depósitos. Y esto implica peso extra, mucho peso extra, de baterías con hidrógeno presurizado. Lo mismo que ocurre con las baterías de coches eléctricos.

Por otro lado, recordemos la gran cantidad de kilómetros que suele hacerse en un rally del mundial, a veces en un mismo bucle entre tramos y enlaces. Durante un fin de semana se disputan cerca de 300 kilómetros cronometrados, pero si se suman enlaces podemos hablar de unos 1.000 kilómetros. Todo esto habría que computarlo en términos de lo que cuesta todo este combustible a lo largo de un fin de semana de carreras (test aparte). Además está el hecho del gran consumo de un coche en competición, que puede superar en diez veces lo que podríamos esperar de un coche de calle…

Cierto es que, de cara al futuro, esta tecnología tiene sus ventajas y explorarlas, como ya están haciendo algunas marcas, merece al menos la pena. Si no es para el motorsport, para coches de producción en serie o, si no, para otros fines industriales, según que resultados. No en vano, incluso en su primer año, en la FIA ya están pensando en que tecnología podrían tener los Rally1 (o como se vayan a llamar) en el futuro a medio plazo, como recuerda DirtFish. Nada nuevo, pues ya se hablaba de hibridación en 2017, cuando se estrenó la tercera generación de World Rally Cars. En todo caso, son muchos, muchísimos, quienes piensan que los motores de gasolina deben seguir surcando tramos a través de bosques, praderas y demás entornos por todo el mundo.

Foto: Toyota

Arabia Saudí emerge como sustituta del Ypres en el WRC

A medida que se va cocinando el calendario del Mundial de Rallyes para los próximos años, se va observando la forma que va tomando. De entrada, para 2023 parece que será un calendario de catorce pruebas puntuables, una más que las trece de este año 2022. La principal noticia es que Ypres, en principio, no tiene acuerdo para continuar en el calendario del WRC – ahora bien, podría ser prueba reserva como lo fue hasta su incorporación en 2021. En su lugar, los rumores apuntan a que será Arabia Saudí quien entre en el calendario de 2023.

A nivel económico, no cabe duda de que Arabia Saudí puede asegurar una prueba mundialista. No en vano, el país alberga el recorrido del Dakar en su totalidad desde 2020, sin recorrer diferentes países como mantenía el espíritu original de la prueba. Cabe esperar que sea un rally de tierra aunque de un nivel mayor al que se ha visto, por ejemplo, en pruebas del Campeonato de Rallyes de Oriente Medio. También cuentan en la actualidad con Gran Premio de Arabia de Fórmula 1, que se estrenó en 2021 con un chispeante y polémico duelo entre Max Verstappen y Lewis Hamilton.

En otros aspectos, cabe cuestionarse si es lícito estar en Arabia teniendo en cuenta los problemas de terrorismo y derechos humanos presentes en el país. En particular, estos últimos, los cuales son vulnerados a diario sin que se haga nada a nivel internacional. Pese al cacareado ‘We Race as One’ de la F1, no se ha tenido reparos en organizar eventos en tierras donde financieramente se ha permitido. Dados los escenarios vistos tanto en el Dakar como en la F1, los argumentos, así como las prioridades, quedan más que obvios. En el Mundial de Rallyes ya se han visto en situaciones similares cuando viajaban al Rally de Turquía hasta la interrupción del covid-19.

Precisamente de vuelta desde el covid-19, México es la otra prueba que se incluiría en el calendario. Como ya adelantó tiempo atrás Rallyuno, tanto el organizador del rally como las principales autoridades de Guanajuato anunciaron la inclusión del rally una vez más en el Mundial de Rallyes. A priori, México ha conseguido adelantarse a Argentina en el retorno al WRC, pues ambas se vieron excluidas debido a motivos relacionados con la pandemia. Quien parece que no regresará es el Rally de Chile, la cual firmó por tres años y sólo se disputó la edición de 2019.

En declaraciones al medio DirtFish, los pilotos consideran que Ypres es un evento que debería quedarse en el calendario. La dificultad única de los tramos de asfalto de Flandes Occidental ha cautivado a los pilotos de más alto nivel de la especialidad. Además, el hecho de haber prescindido de la última etapa en Spa-Francorchamps (recorriéndose casi todo el país para correr en el gran circuito permanente y sus aledaños) ha sido un éxito. A priori, el resto de pruebas europeas seguirán en su sitio. Esto significa que, en efecto, el RallyRACC continuará siendo prueba puntuable, esperándose su fecha en torno a mediados de octubre.

Foto: M-Sport

Doble podio para Toyota Gazoo Racing en Bélgica

(Press)

El TOYOTA GAZOO Racing World Rally Team (WRT) ha conseguido otro doble podio en el Ypres Rally de Bélgica, al terminar Elfyn Evans a sólo cinco segundos de la victoria en segunda posición y con Esapekka Lappi en tercera.

En su segunda vez como sede de una ronda del Campeonato del Mundo de Rallys —World Rally Championship (WRC)— de la FIA, las carreteras agrícolas de la región de Flandes Occidental volvieron a estar a la altura de su reputación histórica como una de las pruebas de asfalto más exigentes del rally, con frecuentes cambios de superficie y poco margen de error.

Kalle Rovanperä fue uno de los muchos pilotos que se vieron atrapados cuando rodó en la segunda etapa del viernes por la mañana: un primer contratiempo significativo en lo que ha sido una temporada sobresaliente hasta ahora del joven finlandés. Una exhaustiva reconstrucción de su coche por parte de los técnicos del equipo permitió a Rovanperä y a su copiloto Jonne Halttunen volver al día siguiente bajo las reglas de reinicio y anotar puntos en el Power Stage que finalizó el rally en la famosa subida adoquinada del Kemmelberg. Allí marcaron el mejor tiempo y se marcharon de Bélgica con una ventaja de 72 puntos en el campeonato a falta de cuatro pruebas.

Evans y su copiloto Scott Martin se hicieron con el liderato cuando Rovanperä abandonó, pero un pinchazo y una penalización de 10 segundos por llegar tarde a una etapa hicieron que acabaran el viernes terceros en la general y a 13,7 segundos del liderato. Tras remontar el sábado y conseguir la segunda posición en la general, Evans siguió recortando distancias con dos victorias de etapa en la última mañana.

Lappi y su copiloto Janne Ferm consiguieron su tercer podio en seis salidas y el segundo en otras tantas, alcanzando un fin de semana consistente y limpio en un rally en el que su única experiencia anterior fue hace ocho años, pero con un ritmo entre los cuatro primeros desde el principio. El resultado asegura que TOYOTA GAZOO Racing siga teniendo una sólida ventaja de 88 puntos en el campeonato de fabricantes.

Takamoto Katsuta se recuperó de un problema en la mañana del viernes para terminar quinto en su TGR WRT Next Generation con su copiloto Aaron Johnston, y ahora es el único piloto que ha terminado todos los rallys en el top 10 esta temporada.

El debut en público del innovador concepto GR Yaris H2 tuvo lugar en las etapas de Bélgica, y fue completado por la leyenda de los rallys de Toyota, Juha Kankkunen, que condujo la Power Stage por delante de la competencia en el coche alimentado por hidrógeno, corriendo con neumáticos Pirelli. Después de conducir él mismo el GR Yaris H2 el sábado, el fundador del equipo y Presidente y CEO de Toyota Motor Corporation (TMC), Akio Toyoda, tuvo la oportunidad de conducir junto a Kankkunen en la etapa más variada del fin de semana antes de felicitar a sus pilotos en el podio.

La siguiente cita del WRC será el Rally Acrópolis en Grecia del 8 al 11 de septiembre, con su legendaria reputación de carreteras de montaña rocosas y altas temperaturas que se combinan para crear un duro desafío para los coches, los neumáticos y los pilotos por igual.

Ott Tänak gana también sobre asfalto con los duros de Pirelli en Ypres

(Press)

El Rallye de Ypres, antepenúltima cita sobre asfalto de la temporada, ha concluido con muchas confirmaciones y algunas sorpresas. ¿Las confirmaciones?: Ott Tänak, que con su triunfo en Bélgica reafirma su condición de principal rival por el título de Kalle Rovanperä; la peligrosidad de las zanjas de las carreteras belgas, que han dado al traste con la actuación del finlandés, primero, y de Thierry Neuville, después; la fiabilidad de los Pirelli P Zero de compuesto duro en condiciones medio deslizantes y sobre superficies sucias. Entre las sorpresas apuntamos la estabilidad meteorológica del sábado y el domingo, que ha propiciado una única estrategia de gomas.

EL DESAFÍO

Una de las circunstancias que caracterizan esta prueba es la baja adherencia de sus tramos, que tienden a acumular suciedad a medida que pasan los coches. La lluvia, uno de los compañeros de viaje habituales en estas latitudes, sólo apareció el viernes, aunque en cantidades bajas y de forma muy localizada. También constantes han sido las temperaturas, que no han bajado de los 18ºC.

LA ELECCIÓN DE NEUMÁTICOS

La estrategia de neumáticos ha ido en línea con las condiciones meteorológicas y la curva de aprendizaje de las tripulaciones conforme iban pasando los tramos. Por ello, aunque el viernes asistimos a diversidad de opciones, con los principales favoritos alternando los tres compuestos disponibles (duro, blando y de agua), las últimas especiales han sido coto exclusivo del P Zero duro, que ha garantizado rendimiento y fiabilidad incluso en bajas condiciones de agarre y sobre asfalto sucio. Las velocidades medias han sido bastante sostenidas, pese al polvo y las fuertes frenadas. Tänak se ha llevado la victoria a una media de 116,0 km/h; la especial más veloz ha sido Langemark 2, con scratch de Thierry Neuville a 127,6 km/h.

TERENZIO TESTONI, RESPONSABLE DE ACTIVIDADES DE RALLY DE PIRELLI

“Los neumáticos duros han mostrado una gran robustez y una excelente resistencia al estrés al que se les ha sometido durante todo el fin de semana, permitiendo a coches y pilotos expresar su máximo potencial. También satisfactoria ha sido la actuación de la opción blanda, que los equipos tan sólo han utilizado el viernes y en combinación con otros neumáticos, garantizando agarre incluso ante la dificultad que planteaba la lluvia ligera del primer día. En dos semanas nos veremos de nuevo en las duras pistas griegas, que figuran entre las más temidas del campeonato. El Scorpion Duro será la elección principal”. 

La categoría WRC2 ha asistido a una mayor diversidad estratégica de neumáticos. El francés Stéphane Lefebvre se ha impuesto con un Citroën C3 Rally2, resistiendo al frente la persecución de Andreas Mikkelsen y su Skoda Fabia Rally2. En WRC3 y en el campeonato belga, que también confía el suministro exclusivo de gomas a Pirelli, han vencido Jan Cerny en un Ford Fiesta Rally3 y le propio Lefebvre, respectivamente.

PRÓXIMO RALLYE: Rallye Acrópolis, Grecia (tierra): 8-11 de septiembre de 2022

Vídeos: Rally Ypres 2022

Durante los días 18-21 de agosto tuvo lugar el Rally Ypres 2022, siendo la segunda vez que el evento belga es parte del Mundial de Rallyes. He aquí algunas de las imágenes del espectacular evento de asfalto, uno de los más complicados del calendario actual. Ott Tänak y Martin Jarveoja, por segundo rally consecutivo, lograron la victoria para Hyundai Motorsport.

Foto: Red Bull Content Pool

Citroën logra victoria y doble podio en Ypres gracias a Lefebvre y Rossel

Citroën Racing ha conseguido la victoria en el Rally Ypres en WRC2 gracias a Stéphane Lefebvre y Andy Malfoy. La dupla gala, con el Citroën C3 Rally2 de DG Sport, se ha impuesto en la segunda división, dando una gran lección de conocimiento de los tramos de Flandes. Andreas Mikkelsen y Torstein Eriksen han sido segundos para Toksport WRT y Skoda, un valioso resultado de cara al campeonato. El doble podio de Citroën ha llegado gracias al tercer puesto de Yohan Rossel y Valentin Sarreaud.

Lefebvre, quien puntuaba para el campeonato belga, había demostrado estar por encima durante todo el fin de semana. En su única aparición mundialista, el ex oficial de Citroën demostró la ventaja de la experiencia en este tipo de terreno, superando a todos en WRC2 de manera sistemática. Durante esta última etapa se limitó a mantener el colchón de casi veinte segundos que mantenía con respecto a Mikkelsen. Este tampoco quería arriesgar, pensando en el campeonato y en los ceros que acumuló por averías mecánicas en Portugal y Cerdeña. Rossel tenía seguro el podio, aunque no muy lejos tenía a Chris Ingram, enzarzado en una lucha con Grégoire Munster.

A falta de la Power Stage Lefebvre contaba con 22 segundos de ventaja, habiéndole sacado casi dos segundos a Mikkelsen. Los dos, al igual que Rossel e Ingram, estaban metidos en el Top 10 absoluto debido a los diversos abandonos en la categoría principal. Lefebvre, al correr solo este rally del mundial, le importaba más bien poco los puntos del Power Stage. Lo que importaba era la victoria no solo en WRC2, sino también en el apartado nacional. Y en eso había sacado matrícula de honor, sacándole casi tres minutos de ventaja y más al resto de pilotos locales, con amplio conocimiento del terreno.

Mikkelsen se llevó la victoria en el Power Stage – pues a él sí que le importaban estos puntos extra – por delante de Rossel y Lefebvre. Este celebraba el triunfo por 18,1 segundos sobre su rival noruego, con Rossel cerrando el podio. Ingram acabaría cuarto con Munster quinto a unos 8,1 segundos. Vincent Verschueren, Sébastien Bedoret, Armin Kremer, Freddy Loix y Davy Vanneste completaron el Top 10. Undécimo fue Marquito Bulacia, acompañado por el gallego Diego Vallejo. La dupla española formada por Miguel Díaz-Aboitiz y Jordi Hereu acabó en decimoséptima posición de la categoría. Aunque fuera de WRC2, Alejandro Cachón y Ángel Vela lograron también llegar hasta el final en su debut en el Mundial de Rallyes con el C3 Rally2 de Past-Racing.

Foto: DG Sport

Lefebvre lidera con maestría y su Citroën la WRC2 en Ypres

Stéphane Lefebvre y Andy Malfoy se encuentran a cuatro tramos de conseguir la victoria en el Rally Ypres dentro de la categoría WRC2. En su única aparición mundialista en todo el año, la dupla de DG Sport está cerca de vencer en la segunda división además de colarse entre los diez primeros de la general. Andreas Mikkelsen y Torstein Eriksen marchan en segunda posición, seguidos por Yohan Rossel y Valentin Sarreaud.

Mikkelsen se llevaba el mejor tiempo en el primer tramo del día, logrando recortar casi siete segundos a Lefebvre nada más empezar la jornada. Por detrás Rossel trataba de mantener el ritmo a la vez que contenía a Grégoire Munster, con Chris Ingram en la quinta posición. Detrás suya rodaban Vincent Verschueren y Sébastien Bedoret. Más atrás figuraban Marquito Bulacia y Diego Vallejo, así como los españoles Miguel Díaz-Aboitiz y Jordi Hereu. Tras reengancharse, también volvían a la acción Alejandro Cachón y Ángel Vela, aunque ellos corrían este rally como pilotos no prioritarios. El segundo tramo no llegaría a disputarse debido al accidente de Craig Breen, antes de que salieran todos los Rally2.

La acción se retomaría en Wijtschate 1, donde Lefebvre era una vez más el más rápido sacándole un segundo a Mikkelsen y 5,5 a Ingram. En este tramo Pieter Jan Cracco, parte de la armada local, se quedaba fuera de carrera al salirse de la carretera, quedándose atrapado con su Hyundai i20 N Rally2. Esto permitía a Bulacia meterse entre los diez primeros de la categoría. Al igual que en la primera etapa, Cachón marcaba tiempos similares a los de los pilotos locales, una muestra de donde podría estar de competir en WRC2. En su caso, como no prioritario, salía mucho más atrás, lo que implica que la pista está en un estado aún peor que la de otros competidores con maquinaria similar.

Hollebeke era el último tramo de la mañana, donde Lefebvre una vez más superaba a Mikkelsen, esta vez por dos segundos. Para entonces Rossel estaba ya a más de medio minuto, no pudiendo responder al ex piloto oficial de la marca de Versalles. Munster trataba de aguantar a Ingram, quien venía fuerte y podía arrebatarle la cuarta posición. Por detrás estaba la expedición belga, con Armin Kremer de por medio, manteniéndose décimo Bulacia.

El duelo entre el trío de cabeza continuó en los tramos de la tarde, empezando Lefebvre con el mejor tiempo en Reninge 2 sacándole 3,7 segundos a Rossel y cuatro y medio a Mikkelsen. Cada vez parecía más claro que era el de DG Sport el que iba a tener la sartén por el mango dentro de la categoría. Más atrás, Freddy Loix adelantaba a Bulacia en este tramo, un Loix que hace no muchos años era el amo y señor de esta prueba. Otro habitual del campeonato belga, Bernd Casier, se veía obligado a abandonar tras un accidente.

Mikkelsen conseguía llevarse el mejor tiempo en el segundo tramo de la tarde, pero solo era capaz de recortarle 1,1 segundos a Lefebvre. Munster era capaz de mantener detrás suya a Ingram mientras que las posiciones se iban calmando en el resto del pelotón. En el penúltimo tramo del día Lefebvre daba un gran golpe al superar a Munster por 3,6 segundos y a Mikkelsen por 6,7 segundos. Aquí era Nyels Reynvoet quien se quedaba fuera por salida de pista, aupando un puesto a Loix, Bulacia y todos los que venían por detrás.

Para terminar el día solo quedaba la segunda pasada por Hollebeke, donde Lefebvre vencía de nuevo a Mikkelsen por 6,7 segundos como en el tramo anterior. De cara a la última etapa, Lefebvre contaba con 21,4 segundos de renta sobre el noruego, estando Rossel tercero a más de un minuto. Munster tenía a Ingram a algo más de diez segundos, completando las diez primeras posiciones Verschueren, Bedoret, Kremer, Loix y Bulacia.

Foto: DG Sport

Neuville tira su victoria en el Ypres en una zanja a favor de Tänak

Ott Tänak y Martin Jarveoja se han convertido en los líderes del Rally Ypres a falta de los últimos cuatro tramos del domingo. Sus compañeros de equipo en Hyundai Motorsport Thierry Neuville y Martijn Wydaeghe han sufrido una salida de pista que les ha dejado fuera de carrera cuando se dirigían a por su segunda victoria en este rally. Elfyn Evans y Scott Martin les siguen de cerca en su Toyota, seguido por el otro Yaris de Esapekka Lappi/Janne Ferm.

Los tramos de la tarde iban a ser muy complicados y delicados, más aún que los de la mañana con toda la suciedad del paso anterior. Ya había habido varios sustos, salidas de pista o accidentes, como el que dejó fuera de combate a Craig Breen – un piloto que sabe lo que es ganar en este rally. Reninge 2 era el primer tramo vespertino, con Kalle Rovanperä y Takamoto Katsuta abriendo pista de nuevo. Neuville continuaría con su ritmo al límite y lograba otro scratch por delante de Evans y Tänak, los tres en apenas dos segundos de margen. Gus Greensmith salía con el coche arreglado tras los problemas de los tramos anteriores mientras que Oliver Solberg contaba con mejores reglajes. Su lucha era por la quinta posición contra Adrien Fourmaux, el mejor de los Ford Puma Rally1 de M-Sport.

En Dikkebus, segundo tramo de la tarde, Solberg y Fourmaux marcaban el mismo tiempo, manteniéndose a segundo y medio de distancia. Evans lograba marcar el scratch de modo que recortaba algo de tiempo a Tänak y a Neuville. El liderato del belga parecía bastante sólido, si bien Tänak y Evans estaban separados por apenas 3,2 segundos. Por detrás, Stéphane Lefebvre estaba dando una gran lección en WRC2 superando a todos sus rivales con su Citroën C3 Rally2. Andreas Mikkelsen se mantenía segundo, con más de medio minuto de renta con respecto a Yohan Rossel.

Antes de llegar al tramo de Wijtschate 2, Fourmaux se encontró en el enlace con un gran gentío. Estaban intentando adelantar otros coches y, en ese momento, se encontraron con la policía, quienes les hicieron parar. Esto hizo que ficharan dos minutos tarde al control horario, recibiendo veinte segundos de penalización. Suficientes para que Solberg recuperase la quinta posición. Pero el verdadero drama vino después, cuando Neuville se salió de la pista a 6,4 kilómetros de la salida. Al pisar una zona sucia en una escuadra de izquierdas, se salió a una zanja y los fans pudieron sacarlo, pero poco después tuvo que parar de nuevo. De inmediato, Neuville quedaba fuera de carrera. Tänak era líder con un fuerte Evans a 6,3 segundos a falta de cinco tramos para el final.

Esto beneficiaba en realidad a Toyota, pues ahora tenían un muy valioso segundo y tercer puesto en el mundial de marcas contando con que Tänak aguantara a Evans. Solberg ahora era cuarto, convirtiéndose en la carta de Hyundai para minimizar daños tras el error de Neuville. Por delante, solo quedaba la segunda pasada por el largo Hollebeke. Tänak se llevaba el scratch y acababa el día como líder por 8,2 segundos sobre Evans, siendo Lappi tercero a más de un minuto. Solberg y Fourmaux se batirían por la cuarta posición en esos últimos cuatro tramos. Katsuta mantenía el sexto puesto por delante de los cabecillas en WRC2 Lefebvre, Mikkelsen, Rossel y Grégoire Munster.

Foto: Hyundai Motorsport.

Hyundai es más líder en Ypres, Breen KO por accidente

Hyundai Motorsport está cada vez más cerca de su segundo doblete consecutivo en el Rally Ypres tras el que logró en 2021. Thierry Neuville y Martijn Wydaeghe son líderes por delante de Ott Tänak y Martin Jarveoja, sus compañeros de equipo. Elfyn Evans y Scott Martin se colocan en tercera posición para Toyota. Durante la mañana se ha producido el abandono de un ganador previo del rally, Craig Breen, debido a un accidente.

Reninge era el primer tramo del día, con estrechos caminos y, por supuesto, muchos cortes. Esto significaba que tras unos cuatro coches ya había una cantidad de suciedad significante en la trazada. El orden de salida haría que los líderes tuvieran que salir atrás, complicando bastante su tarea. Esto jugaría un rol importante dado que Tänak lograba atrapar a Neuville y adelantarle en la general por una décima. El estonio era líder del rally de casa de su compañero de equipo a la par que Evans se mantenía cerca de ellos.

Dikkebus era el siguiente tramo del día, casi igual que en la edición de 2021 pero en sentido inverso. Tras los Toyota de Kalle Rovanperä y Takamoto Katsuta que abrían pista, venían los Ford Puma Rally1 de M-Sport. En el caso de Gus Greensmith, no obstante, se complicó algo la cosa dado que sufrió una salida que le ocasionó pinchazo, decidiendo parar a cambiarlo. Más adelante, su compañero de equipo Craig Breen sufrió un aparatoso accidente, acabando volcado al lado de la carretera. Se produjo un conato de incendio, que pudo controlar con extintores. De hecho, Greensmith llegó al lugar después y paró para ayudar a apagar el conato si bien para entonces estaba controlado. El tramo acabaría por ser interrumpido, con el resto de pilotos pasando en modo enlace.

Wijtschate sería el siguiente tramo del día con sus 15 kilómetros cronometrados. Los problemas no cesaron para Greensmith, sufriendo problemas de frenos al romperse uno de los discos. Oliver Solberg sufría de graves problemas de subviraje, lo cual aprovechaba Adrien Fourmaux para robarle la quinta posición. Esapekka Lappi marchaba en una relativamente calmada cuarta plaza mientras que Tänak sufría problemas de transmisión. Eso no le detenía, pero sí que le permitía a Neuville retomar la primera posición al marcar el mejor tiempo en el tramo.

Hollebeke 1 era el último tramo matinal, con unos exigentes 22,32 kilómetros cronometrados. En efecto, el tramo más largo de todo este Rally Ypres 2022. Para este tramo, la mayoría de los pilotos se centraban en no cometer errores, sobre todo con tanta pista sucia. Greensmith penalizaba varios minutos y salía al final del pelotón, aguantando como podía con los daños en su coche pero continuando en carrera. Evans lograba acercarse unos segundos a Tänak, pero Neuville le arrebataba el scratch por 6,4 segundos en un gran tramo por parte del belga.

De esta manera, Neuville cimentaba su liderato por 16,2 segundos sobre Tänak, estando Evans tercero a 5,3 segundos del estonio. Lappi se lo tomaba con calma y mantenía una cuarta posición valiosa para Toyota en el Mundial de marcas. Fourmaux mantenía la quinta plaza por delante de Solberg, completando el Top 10 Katsuta, Stéphane Lefebvre, Andreas Mikkelsen y Yohan Rossel.

Foto: Hyundai Motorsport

Cachón envía su mensaje en Ypres y reengancha en la 2º etapa

Alejandro Cachón y Ángel Vela han tenido un estreno para recordar en el Mundial de Rallyes. Y para aprender, para bien y para mal. Su jornada ha estado marcada por los grandes tiempos realizados con el Citroën C3 Rally2 de Past-Racing. Por desgracia, también ha estado marcada por acabar antes de tiempo, sufriendo una salida de pista en el sexto tramo del día. Tal como ha podido saber Rallyuno, los asturianos, apoyados en esta ocasión por el Rallye Team Spain, podrán reenganchar y salir para la segunda etapa de este Rally Ypres.

Su jornada empezaba en el tramo de Vleteren, donde se quedaban a unos 15 segundos del mejor tiempo entre los Rally2. Los pesos pesados de WRC2 luchaban entre sí, estando metidos nombres como Stéphane Lefebvre, Yohan Rossel o el vigente campeón Andreas Mikkelsen. El tiempo de Cachón no era malo: de hecho, superaba a pilotos locales veteranos como Sébastien Bedoret o nada menos que Freddy Loix. El mismo Loix que antaño dominara esta prueba y recibiera el apodo de ‘Mr. Ypres’. Más atrás estaba también otro popular holandés realizando su debut en el WRC. Jos Verstappen, ex piloto de Fórmula 1 y padre del actual campeón mundial Max Verstappen. ‘Jos the Boss’ corre también con un C3 Rally2 al igual que Cachón.

Westouter-Boeschepe era el siguiente tramo, uno que comenzaba en Bélgica y terminaba en Francia. Tenía diferentes tipos de asfalto, acabando en una zona muy desgastada. Un tramo, en definitiva, donde podía haber muchos sustos. Cachón era 17º entre los Rally2, empatando con el ex campeón europeo Armin Kremer. A modo de referencia, estaba a pocos segundos de los pilotos principales del campeonato belga de rallyes. Justo detrás suya estaba Verstappen. Más atrás estaba Marquito Bulacia, acompañado del copiloto gallego Diego Vallejo. También en WRC2 figuraban Miguel Díaz-Aboitiz y Jordi Hereu, compartiendo un rally más su Skoda Fabia Rally2 evo.

Cachón continuó en su curva ascendente y en Mesen-Middelhoek 1 marcó otro buen tiempo, cerca de los locales. Pero fue en el siguiente, Langemark 1, donde se hizo notar. El de Cangas del Narcea aprovechó su monta y las condiciones de piso cambiante para dar la campanada. Y lo hizo…con creces. Fue el Rally2 más rápido, dándole un scratch doble a la marca del doble chevrón y una gran alegría a Past-Racing. Las condiciones climatológicas le llevaron a ser el sexto más rápido a nivel absoluto, incluso superando a varios pilotos oficiales. Es decir, pilotos con mucha más experiencia y monturas Rally1 híbridas con mucha más potencia. Por unos momentos, Cachón estaba haciendo soñar a muchos españoles.

Pero eso no era todo. Cachón también realizó una gran actuación en la pasada vespertina por Vleteren, situándose décimo entre todos los Rally2. Todo esto, teniendo en cuenta que salía como piloto no prioritario. Es decir, por detrás de todos los coches Rally2 y todos los Rally3, con la diferencia en suciedad que esto supone. Aún así, lograba adelantar en la general a nada menos que Vincent Verschueren, otro gran nombre establecido en Bélgica. Era además el tercer mejor Citroën tras Lefebvre y Rossel, primero y tercero de WRC2.

Por desgracia, el Ypres hizo de las suyas y lo hizo en el sexto tramo. En una zona más sucia y engañosa de lo habitual de Westouter-Boeschepe Cachón perdió el control de su Citroën y se fue a la arboleda. Se acabó por hoy. La buena noticia es que ambos salieron ilesos del incidente y el coche no tiene golpe serio. Por tanto, la dupla de Past-Racing, embajadores de Citroën España en el S-CER, saldrán a la segunda etapa. Así figura en la lista del orden de salida para la jornada del sábado. Además, en este rally salen sin presión alguna, solo con el objetivo de aprender y disfrutar. Aunque sea en uno de los rallyes de asfalto más exigentes y complicados de toda Europa.

Foto: Past-Racing